SOBRE
EL PROYECTO DE LEY DE URGENTE CONSIDERACIÓN Con fecha 6 de
noviembre de 2019, la Comisión Directiva de la Asociación de Asistentes Sociales del Uruguay (ADASU), emitió nota
a los candidatos a la Presidencia de la República en la cual expresó: 1. La
defensa del carácter público, universal e integral de las políticas y programas
sociales como generadoras y/o visibilizadoras de derechos y la responsabilidad
irremplazable del Estado en la materia, con la participación democrática de la
sociedad en su conjunto. 2. El
compromiso con el pleno desarrollo de los Derechos Humanos de individuos,
grupos y otros colectivos, reconocidos en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos de las Naciones Unidas y otros acuerdos internacionales
derivados o complementarios de las misma, así como los que devienen de la
aprobación de leyes nacionales que han profundizado y avanzado en el logro de
los derechos de las minorías. 3. La
reivindicación del compromiso fundamental de los actores del Estado, así como
la responsabilidad de la sociedad civil en la ampliación de la agenda de
derechos de los/as ciudadanos/as. 4. La
necesidad de continuar en el impulso de todas aquellas manifestaciones que
contribuyan a promover condiciones de paz y tolerancia entre las personas y los
pueblos, en oposición a las más variadas formas de violencia y autoritarismo. A
partir de este pronunciamiento y en virtud de la publicación del Anteproyecto
de Ley de Urgente Consideración (LUC) que será presentado ante el nuevo
Parlamento Nacional, expresamos la preocupación sobre la utilización de ese
mecanismo que “acota el espacio de
debate parlamentario,” con el agravante que se incluyen en el mismo una
gama de temas que merecen detenido estudio y análisis de los legisladores y no
solo de estos sino también de la sociedad civil como representante de los
intereses de los grupos que se verán afectados por los cambios introducidos en
el caso que ésta sea aprobada. Entendemos
que este mecanismo no resulta adecuado en un verdadero proceso democrático, ya
que no promueve la participación de la ciudadanía a través de sus
representantes legislativos ni tampoco de las organizaciones que dan voz a los
distintos grupos sociales en especial a los más vulnerables. Sin
duda como colectivo que trabaja directamente con la ciudadanía en las
diferentes expresiones de la cuestión social, entendemos necesario expresarnos
en aquellos aspectos sobre los cuales podemos y debemos pronunciarnos. En
esta instancia se realizarán algunas consideraciones iniciales que preocupan a la
Asociación sobre la generalidad del anteproyecto, y que parecen pertinentes
expresar antes de su presentación al parlamento. La
matriz central está colocada en la seguridad, con una concepción que indica un
aumento significativo en la carga punitiva, en la represión. Siendo este un discurso reiterado en
oportunidades anteriores y que desconoce compromisos asumidos en la normativa
nacional e internacional, así como olvida el pronunciamiento de la ciudadanía
en el plebiscito llevado a cabo junto a las elecciones nacionales. En
relación con el punto anterior, se entiende que este planteo muestra un
inmediatismo efectista, que coloca la responsabilidad en la persona señalada
(como enemiga o carente) y se debilita el tejido social en tanto no se promueve,
por la urgencia, la participación. Subyace
una concepción tutelar/asistencial/represiva en la cual el otro queda ubicado
en un lugar secundario, y no como sujeto de derecho. Por
otra parte, hay planteos que amenazan con transformar e incluso eliminar
institucionalidades que se encargan de velar por los derechos de sectores y/o
grupos socialmente vulnerables. Preocupa la explicitación de la posibilidad de restringir derechos históricos conquistados
por los trabajadores, que sin dudas favorecen al capital. Por
todo lo antes señalado, ADASU considera que, en su conjunto, el anteproyecto de
LUC se orienta en sentido de claro retroceso al proceso de derechos
conquistados. Reafirmamos
el compromiso que expresa nuestro Código de Ética en sus principios
fundamentales cuando nos plantea trabajar por los valores de libertad, justicia
social, igualdad, solidaridad y participación. Por
consiguiente, seguiremos avanzando en el estudio del anteproyecto a los efectos
de colocar la opinión de nuestra profesión y hacerla llegar al parlamento
nacional. Por
tal motivo invitamos a los/as colegas a hacernos llegar los aportes que
consideren pertinentes con el fin de integrarlos al/los documentos que se vayan
produciendo sobre el anteproyecto con el objetivo de colocar la mirada disciplinar.
COMISIÓN
DIRECTIVA
Febrero/2020. |