LINKS DE INTERES
CONTACTO
Defensa 1662 esq. E. V. Haedo, Montevideo, Uruguay
Tel.: 2408 5182 - 098 894 702
Email : adasu.uy@gmail.com
ENVIAR MENSAJE
AFILIATE A ADASU
 
 
 
 
ADASU FACEBOOK ADASU INSTAGRAM
ADASU twitter
 
  BIBLIOTECA VIRTUAL > Estudio sobre pasta base en Uruguay
página siguiente página siguiente
Estudio sobre pasta base en Uruguay
1 jul 2014 . BIBLIOTECA VIRTUAL : "Fisuras. Dos estudios sobre Pasta Base de cocaína en Uruguay". Autores: Héctor Suárez, Jessica Ramírez, Giancarlo Albano, Luisina Castelli, Emmanuel Martínez, Marcelo Rossal. Año 2014.
  Descripción

Uruguay se encuentra en una "meseta" respecto del consumo de pasta base, señala investigación.

Ayer se presentó "Fisuras", una investigación de la Junta Nacional de Drogas en conjunto con la Facultad de Humanidades sobre el consumo de pasta base en Uruguay. Entre otras conclusiones, el ensayo señala que el abandono escolar y la falta de contención son los factores que afectan en mayor medida a los consumidores, y ubica 2002 como el año en el que el consumo de esta sustancia se convirtió en un "serio problema". Además, el trabajo incluye una serie de testimonios de consumidores en base a entrevistas.

"En su mayoría nacen en la inmediatez, entre la vulnerabilidad y la marginación, donde los recursos de las personas y hogares se organizan apenas para responder a la supervivencia cotidiana, para luego desertar tempranamente del sistema educativo y no obtener la calificación mínima para las exigencias del mercado de trabajo". La descripción refiere a los usuarios de pasta base de cocaína (PBC) y se encuentra en "Fisuras", una investigación desarrollada por la Junta Nacional de Drogas y la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de la República (Udelar), que ayer fue presentada en la sala Maggiolo de esta institución.

El estudio, según lo describió la decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar, Susana Mallo, es una buena combinación entre trabajos cualitativos y cuantitativos. Entre los factores que suelen afectar a los consumidores habituales se encuentran el "abandono escolar, la no inserción familiar y la falta de contención", a lo que la investigación suma un entorno como el de la crisis de 2002 que, sostiene, trajo "complicaciones enormes", ya que fue el año en el que el consumo de PBC se convirtió en un "serio problema".

Según se menciona en el trabajo, en base a la Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo de Drogas, sólo 1,1% de la población de entre 15 y 65 años (residentes en poblaciones de más de 10.000 habitantes) consumió PBC alguna vez en su vida; 0,4% consumió en los últimos 12 meses y 0,2% en los últimos 30 días. Estos resultados habían sido similares en 2006, por lo que el estudio concluye que Uruguay se encuentra en una "meseta" respecto del consumo de esta sustancia. "Algo bueno habremos hecho", reflexionó al respecto el subsecretario del Interior, Jorge Vázquez, durante la presentación. Según se calcula, los consumidores problemáticos de entre 18 y 64 años rondarían entre 6.500 y 14.500 personas.

La publicación revela que la edad promedio de inicio del consumo suele ser a los 21 años (sólo 9,6% de los usuarios de PBC comienza en edades inferiores a los 13 años), en contraste con lo que ocurre con el alcohol (14%) y la marihuana (14,2%). "El déficit educativo no responde exclusivamente al uso de drogas, sino que en muchos casos lo antecede y las causas se encuentran asociadas a variables de contexto sociocultural", sostiene la investigación, realizada por Héctor Suárez y Jessica Ramírez.

Dentro del departamento de Montevideo, la prevalencia del consumo de PBC aumenta en los barrios más pobres, especialmente en el oeste de la ciudad, aunque también existe un elevado nivel de consumo en el Centro y la Ciudad Vieja. En ese contexto, la mayoría de los usuarios problemáticos de PBC (UPPB) tienen un nivel educativo muy bajo. El 63,7% sólo presenta primaria como el mayor nivel educativo alcanzado en el sistema formal, mientras que sólo 0,4% llegó al nivel terciario.

La principal fuente de ingresos de los consumidores problemáticos es el empleo informal (25,9%), seguido por la recolección de latas, cartones y basura (14,8%). A su vez, 25,1% de los consumidores estuvo en algún momento en un centro de internación de menores en conflicto con la ley, mientras que 34% estuvo alguna vez en prisión. "El consumo habitual o problemático de drogas, en particular de alguna sustancia, en poblaciones que encuentran dificultades económicas para proveerse de éstas, puede generar un aumento de la probabilidad de cometer delitos", se sostiene.

Respecto del lugar del consumo, 63% declaró que habitualmente lo hace en espacios públicos. Otra cifra relevante refiere al lugar donde los usuarios problemáticos fueron a buscar ayuda o tratamiento alguna vez en su vida: 68,8% lo hizo en iglesias, 51,3% en Portal Amarillo y 34,4% en hospitales o centros de salud mental. "Es el Estado quien debe, a través de los hospitales y las clínicas barriales, ayudar a solucionar este tema", sostuvo Mallo. Curiosamente, buena parte de los consumidores cree que tiene un buen estado de salud; concretamente 55,2%.

Experiencia de campo

Un equipo de investigación del Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos de la Facultad de Humanidades se encargó del enfoque cualitativo, analizando una serie de "entrevistas informales" con consumidores. Las entrevistas muestran diversas facetas de su vida, como la iniciación con el consumo, las relaciones con la familia, con la calle, sus modos de vida, sus miedos y sus problemas con la abstinencia.

Sofía tiene 27 años y cinco hijos. A los 13 abandonó el liceo y a los 16 quedó embarazada por primera vez. Cuando tenía 20 años probó por primera vez PBC. En la investigación relató en qué condiciones tuvo a uno de sus hijos: "En este embarazo, al que vos ves ahí sentado, fumé todo el embarazo. Un mes sólo, no consumí. Yo cuando lo tuve a él había terminado de consumir a las 5.00. A las 6.00 empiezo con las contracciones. En el hospital se dieron cuenta [...] un día de parrilla nació él".

Wilson tuvo 17 hermanos y seis murieron asesinados; su padre, que era alcohólico, delinquía, y terminó preso por homicidio. "Soy un adicto totalmente. Yo, por ejemplo, no puedo pasar un día sin consumir. Paso un día sin consumir y me duele la cabeza [...] Yo no tengo el apoyo de, por ejemplo, mis mujeres que tuve. Les daba lo mismo si consumía o no", cuenta.

Otro tema sobre el que profundiza la investigación es cómo hacen los usuarios de PBC para conseguir la droga. "Yo, por día, así como vos me ves, 800, 1.000 pesos me gasto, todos los días", dice Patricio, de 35 años. "Que hago una changuinta de 100, que hago una changuita de 80", explica. Agustín, de 26 años, cuenta que junta dinero "cuidando un coche, juntando botellas [...] de repente alguna changa de trabajo, haciendo feria, volqueteando, juntando cosas. Rotando, según cómo esté el día, porque si llueve no podés mojarte la ropa porque estás todo el día en la calle [...] Es un día a día y las vas procurando".

La rápida adicción que genera la PBC es uno de los problemas más complicados para los usuarios. Luis, de 30 años, asegura que si bien a veces "tiene ciertos dolores en el cuerpo [...] cada vez que te fumás un medio de pasta se te cura, se te va el dolor, y después andás hecho un rifle". Darío, de 27 años, dice: "Fumate un pipazo que está todo bien. Problema que tengas te olvidás, ¿sabías? De repente capaz que te acordás al otro día cuando estás careta que recién te levantás. Pero son diez minutos, porque a los minutos mismo ya estás fumando de vuelta".

Francisco, de 28 años, cuenta cuales son los "códigos" para fumar PBC: "Que no te vean los niños fumando, eso. El único código es ése. Después, lo demás no... ¿Y mi familia? No. ¿Y respetar el barrio? No. Hoy por hoy... roban en la casa de la madre, igual".

Según dijo Mallo al final de la presentación, parafraseando a la investigación, "el problema no es - como se sugiere generalizadamente - la pérdida de valores, sino la tensión generalizada entre los mandatos morales que se imponen a los sujetos y la vulnerabilidad de las trayectorias, que dificulta el sostenimiento de prácticas coincidentes con ellos".

fuente: http://ladiaria.com.uy/articulo/2014/6/parar-la-mano/

   Archivos Descargables
FISURAS Estudio pasta base en Uruguay descargar
   Aporta tu Comentario

   MAS INFORMACION RELACIONADA
Reporte Social Uruguay 2013
14 ago 2013 . : El Reporte social es una publicación oficial bianual cuyo propósito es informar a los tomadores de decisiones a nivel estatal, a las organizaciones sociales y a la ciudadanía en general, sobre la situación social del país, sus cambios y continuidade
ampliar
Publicación de ponencias del I Coloquio Regional.
21 oct 2015 . : I Coloquio Regional. ¿Familias contemporáneas-Intervenciones contemporáneas? DTS - FCS - UdelaR
ampliar
Documentos base: Sistema de Cuidados.
29 jul 2014 . : Infancia, Discapacidad y Adultos Mayores.
ampliar
VOLVER SUBIR   TODAS LAS NOTICIAS
ADASU
A.D.A.S.U.
Asociación de Asistentes
Sociales del Uruguay
AUTORIDADES . ESTATUTO . COMISION DE ETICA . RESOLUCIONES . FILIALES . CONVENIOS . NOTICIAS . EVENTOS . PUBLICACIONES . LINKS DE INTERES . CONTACTO