Ambiente y Trabajo Social
La problemática ambiental del mundo moderno capitalista demanda replanteamientos en las investigaciones y en las intervenciones de las Ciencias Sociales. Desde la década de 1970, lo ambiental, más que un nuevo tema o campo de conocimiento, se convirtió en un imperativo ético-político y en un eje transversal que requiere formas diversas de ser, estar, pensar, querer y sentir, así como de construir, difundir y aplicar conocimientos.
El Trabajo Social no ha sido ajeno a esa problematización y tampoco a la crisis ambiental derivada del modelo de desarrollo como neo-modernización, cuyas implicaciones soportan la naturaleza y la sociedad. Entonces, la intervención-investigación ambiental del Trabajo Social que, por esta vía, permite comprender la cuestión social, también ha sido puesta en perspectiva con ese imperativo ético-político que, además, es bioético, ontológico y teórico.
En este número de la Revista Trabajo Social, les invitamos a exponer concepciones, estrategias y prácticas acerca de la relación sociedad-ambiente. En particular, nos concierne destacar experiencias sobre conflictos y acciones de los movimientos sociales, labores de justicia ambiental, análisis de huella social, ejercicios de educación ambiental, apropiaciones de la naturaleza, patrimonios y patrimonialización social, gestión de riesgos y desastres, cambio climático y su impacto en la soberanía alimentaria, al igual que políticas de protección a la biodiversidad, al agua, al aire y al suelo.
La apertura de una línea de publicación en el asunto nos permitirá socializar respuestas del Trabajo Social ante preguntas, falacias y desafíos generados por lo ambiental, resultando clave interpretar: ¿cuáles son las posiciones bioéticas, políticas y epistemológicas que asume o debiera asumir el Trabajo Social cuando investiga e interviene fenómenos socioambientales que agudizan las desigualdades?
En esos procesos del Trabajo Social nos interesa visibilizar: ¿qué concepciones de sustentabilidad impulsa?; ¿cómo analiza y resuelve las afectaciones originadas por los extractivismos de la naturaleza a poblaciones rurales o urbanas, así como a comunidades campesinas, indígenas, negras, afros, raizales, gitanas y palenqueras?; ¿cuáles alternativas (de-re)construye para superar inequidades en los accesos sociales, estatales y mercantiles a los componentes naturales?; ¿qué despliegues fomenta en las superaciones colectivas de subordinaciones ambientales?; y ¿cómo promueve los reconocimientos psicosociales de quienes están siendo vulnerados en sus derechos a habitar sus propios territorios?
De ahí que asumamos la publicación propuesta como una oportunidad para re-pensar las articulaciones disciplinares-profesionales del Trabajo Social con lo ambiental, en lo teórico y lo metodológico, desde enfoques ontológicos y epistemológicos tendientes a reconstruir la sustentabilidad de la vida en la Tierra, aprovechando elementos de la complejidad, el buen vivir, lo mismo que de la ecología social, política y cultural, entre otras.
Maira Judith Contreras Santos
Editora
Luz Marina Donato Molina y Ana Patricia Quintana RamírezEditoras invitadas